El virus del Nilo y su mosquito vector
( Publicado en Revista Creces, Julio 2004 )
En el año 1999 llegó a Nueva York el virus del Nilo y de allí se extendió a casi todos los estados de Estados Unidos, donde la infección se ha diagnosticado en más de 5.000 personas, de las cuales ya han fallecido 300 por inflamación cerebral. Desde allí ya ha pasado a México y Centro América y se teme que se extienda a todo el Caribe
(El Virus del Nilo Llega a México).
A los investigadores les ha llamado la atención que el virus, siendo endémico en Europa y estando los mosquitos contaminados, sean allí tan pocos los casos descritos de infección en humanos. La diferencia parece estar en el mosquito vector.
Parece ser que el mosquito de Estados Unidos es diferente al de Europa. Según los investigadores allí habría dos especies de mosquitos. Una que se habría especializado en los pájaros y la otra en humanos. Para mala suerte, el mosquito de Estados Unidos, sería un híbrido entre los dos, de modo que picaría tanto a pájaros como a mamíferos, con lo que constantemente la enfermedad se estaría expandiendo de una especie a otra (Science vol 303, pág 1535, 2004).
Dina Fonseca del Smithsonian Institution en Washington, ha estudiado los mosquitos de diferentes partes del mundo, identificando dos especies distintas, que aun cuando físicamente son idénticas, tienen diferente DNA en la región del marcador que estudiaron. El mosquito vector en Estados Unidos sería un híbrido. Ello explicaría el diferente comportamiento de la enfermedad en Europa, con respecto a América.
Sin embargo Andrew Spielman de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, dice que no hay ninguna evidencia sólida para esa afirmación. El más bien cree que la diferencia se debe a que la población de Estados Unidos nunca se había expuesto al virus, que llegó sólo en 1999. Mientras que la población Europea ha estado expuesta por siglos. Cualquiera sea la diferencia, el virus continúa siendo un problema en Norte y Centro América.