El hiper-automovil del futuro
( Publicado en Revista Creces, Julio 1998 )

Amory Lovins plantea su visión del automóvil del futuro: menos contaminante, mas seguro, mas fuerte, mas durable, mas liviano, mas cómodo y con mucho mayor rendimiento (Km. litro).

Amory Lovins es considerado como una verdadera enciclopedia por la cantidad enorme de información científico y técnica que ha ido acumulando a lo largo de su vida. En base a ello es que plantea conceptos visionarios admirables, algunos de los cuales ya se han cumplido y otros que seguramente también se cumplirán en el futuro. No se trata de un adivino, sino de una persona perfectamente informada de los avances actuales en los diferentes campos, todo lo cual le permite hacer vaticinios. Ha escrito veinte libros y cientos de artículos. Uno de ellos se titula "La Primera Guerra Nuclear", escrito junto con Patrick O´Heffernan en el año 1983. Allí predice que Pakistán, India e Irán dispondrán de la bomba atómica y que Estados Unidos se verá obligado a enviar tropas a Irak para defender a Saddam Hussein de sus vecinos iraníes, quienes ya dispondrán de la bomba atómica.

Ahora, basado en los avances tecnológicos ya conocidos y los que están por completarse, describe el automóvil del futuro (Science Spectra, Nº 12, 1988), que será menos contaminante, mas seguro, más durable, y que se deslizará mucho mas suavemente por el camino. Lo que es más importante, es que podrá cruzar Estados Unidos de costa a costa, con sólo un estanque de gasolina. El lo denomina el Hiper-Automóvil, debido a que será propulsado por un motor eléctrico-híbrido. Al mismo tiempo, el viajar será una delicia.

Será más liviano, mucho mas eficiente, más fácil de ensamblar, con menos partes, mas barato y de forma más deportiva y aerodinámica. Según Lovins, "los progresos de los automóviles durante el último siglo, no han sido substanciales y ya es tiempo que se produzca el verdadero cambio".

El diseño del automóvil actual beneficia mas su apariencia, que las necesidades aerodinámicas del mismo. Lucha contra el aire, por lo que produce turbulencias y menor deslizamientos. El radiador necesario para enfriar el motor actúa contra el viento como un freno. A ello hay que agregar los adornos (espejos, faroles ventanas, cubiertas) que producen aún mayor resistencia.

Su estructura de metal y el chasis de acero, hacen que su peso sobrepase los 1.400 kilos. Todo ello lleva a que al desplazarse en la ciudad, el vencer la resistencia al aire consuma el 30% de la fuerza del motor. Esta cifra se eleva al 60-70% en las carreteras, cuando se viaja a alta velocidad. Su peso también hace necesario que posea, además, fuertes frenos para detenerse, lo que contribuye a su deficiencia energética.

De acuerdo a lo concebido por Lovins, un automóvil actual contiene 14.000 partes. El nuevo automóvil tendrá un décimo de ellas.


Como será su estructura

Según Lovins, la masa total del súper-automóvil disminuirá a la mitad, ello se va a lograr reemplazando las partes de acero por material compuesto de fibra de carbón, fibra de vidrio y plástico. La fibra de vidrio, por ejemplo, hecha de fibra acrílica en hornos de altas temperaturas y de atmósferas controladas, permite producir un tejido continuo, constituido por fibras más finas que un pelo humano, pero es un 25% más denso y fuerte que el material convencional. Este material muy liviano, es resistente al moho, más resistente a las raspaduras y absorbe cinco veces mas la energía de choque que el acero, lo que le da mucho mayor seguridad al pasajero.

El peso del vehículo se reduciría aún mas, ya que no necesitaría ni calefactor ni aire acondicionado, ya que dispondría de ventanas inteligentes y de un aislamiento apropiado. Los vidrios actuales permiten que penetren los rayos solares al interior del vehículo, atrapando así el aire caliente. Los vidrios inteligentes en cambio, permitiendo una visión clara, reflectaran los rayos solares. Pinturas especiales, un doble techo y ventiladores movidos por energía solar, contribuirán al confort interior. A su vez las terminaciones exteriores reflejarán el calor en los días calurosos y retendrán el calor en los días fríos.

El motor también será avanzado. En la actualidad el motor de combustión interna convierte sólo el 25% de su poder en trabajo mecánico. La mayor causa de esta ineficiencia radica en que para proveer una adecuada aceleración, el motor debe ser de un gran tamaño, el que la mayor parte de las veces no se utiliza. En resumen, se usa sólo un sexto de su poder en la carretera y un veinticinco por ciento en la ciudad. Este será reemplazado por un motor eléctrico-híbrido, diseñado para que genere su propia electricidad. Ello será una gran diferencia si se compara con los automóviles eléctricos que ya existen en la actualidad, que requieren una gran batería de un enorme peso.

El Hiper-Automóvil va a ser movido por cuatro motores eléctricos ubicados en cada rueda, y la energía se producirá en el mismo automóvil mediante un pequeño motor a combustión o turbina conectado a un generador (otros diseños sugieren reemplazar el motor de combustión, ya sea por un panel termo-voltaico que convierte la luz solar y el calor en electricidad, o una combinación de ellos). En todo caso, cualquiera que sea el sistema empleado, el automóvil requerirá un poder de entre 10 a 15 kilowats, lo que es 10 veces menos que los automóviles eléctricos que ahora andan en las calles.

Todos estos factores que reducirán el peso, hacen que no sea necesario disponer de frenos muy poderosos. Pero más interesante que eso, es que la energía perdida al frenar, va a servir a su vez para generar nueva energía. Es así como, utilizando la tecnología que se ha llamado "frenos regenerativos", los motores eléctricos que estarán colocados en cada rueda funcionarán durante las frenadas como generadores eléctricos. Es decir, en lugar de perderse la energía en forma de calor, como lo hacen los frenos actuales, los frenos regenerativos, mediantes ruedas volantes capturaran el 70% de esta energía. La que se almacenará en baterías individuales para ser utilizada luego al acelerar. Finalmente, neumáticos especiales, resistentes al rodamiento, reducirán la resistencia en un 80%.


100 Kilómetros por litro

Todas estas modificaciones permiten calcular que el rendimiento del Hiper-Automóvil podrá ser de aproximadamente 100 kilómetros por litro, y que al mismo tiempo producirá 100 veces menos emisiones que el automóvil actual. Lovins calcula también que se reduciría el costo, ya que el chasis requeriría sólo de 20 piezas, en lugar de las 250 del automóvil convencional. A su vez, el tener menos piezas disminuye los costos de mantención y aumenta su vida útil.

Sin embargo, no todos los expertos piensan que este menor costo va a ser una realidad. Frank Field y Joel Clark, del Massachusetts Institute of Thechnology (Boston), han cuestionado estos cálculos de costos hechos por Lovins (MIT Technology Review, Enero 1997), ya que creen que un automóvil fabricado de material más ligero, necesariamente va a tener que costar más que el automóvil convencional. Sin embargo, Lovins insiste en sus cálculos y afirma que al tener menos piezas, necesariamente va a disminuir sus costos, a pesar de que el material más ligero pueda ser más caro.

Ojalá que todos estos vaticinios de Lovins se cumplan, ya que mucho se necesita investigar para descontaminar la atmósfera, al mismo tiempo que no se puede dejar de pensar que el petróleo es un recurso no revocable y en la medida que se vaya agotando, su costo necesariamente se va a elevar.



* Información tomada del artículo de Gouglas Page, aparecido en Science Spectra, Nº 12, 1998.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada