La cuarta región acoge a la Jojoba
( Publicado en Revista Creces, Junio 1983 )

A raíz de un artículo publicado hace un tiempo titulado "La jojoba en las miras de Chile", se despertó una inquietud por saber más del tema. Agricultores, ecólogos y público en general nos preguntaron por nombres de especialistas e instituciones que estuviesen vinculados a la introducción de este vegetal, al mismo tiempo que se iban conociendo los resultados de algunos de los trabajos en tal sentido.

El especialista Patricio Azócar Cabrera, del Centro de Estudios de Zonas Aridas dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales de la Universidad de Chile, resumió el conocimiento que actualmente se tiene de esta especie nativa del desierto de Sonora, México, y de los Estados de Arizona y California, Estados Unidos.

La jojoba (Simmondsia chinensis), también conocida como sImmondsia californica, es una especie de la familia Buxaceae que crece en lugares ubicados desde los 3 a los 900 metros sobre el nivel del mar, superando su vida los cien años. Las precipitaciones anuales de la zona de origen fluctúan entre 75 a 450 mm; con el nivel mínimo de lluvias las plantas alcanzan alturas máximas de 0.90 a 1.20 m. pero en condiciones más favorables de humedad llegan hasta los 4.5 m.


Temperaturas

¿Cómo le afectan las temperaturas extremas?
- En general la jojoba soporta temperaturas entre los menos 5°C y los 50°C, pero cuando baja de lo indicado se producen daños en las flores y en los ápices de las ramas, reduciéndose la producción de nueces. Durante los primeros estados de desarrollo, temperaturas bajo cero pueden sencillamente eliminar una plantación. A medida que las plantas crecen disminuye la susceptibilidad a las heladas, pero éstas pueden hacer decrecer la productividad si aparecen en épocas de floración.

Indica el profesor Azócar que la jojoba requiere mayor cantidad de agua durante el invierno y primavera, de tal forma que no compite por agua con los cultivos tradicionales que la requieren especialmente a fines de primavera y verano. Sus hojas lisas de color verde grisáceo, presentan mecanismos de adaptación a condiciones de altas temperaturas y aridez.


Avecindada en Chile

En los últimos años la Universidad de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación Chile y otras instituciones públicas y privadas, han realizado esfuerzos para introducir la jojoba en terrenos del secano mediterráneo del país dada la importancia económica de su cultivo.

Las observaciones de plantaciones de jojoba -señala Azócar- se hicieron entre 1976 a 1982 en la Estación Experimental Las Cardas, dependiente del Centro de Estudios de Zonas Aridas (CEZA) de la Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales de la Universidad de Chile. La Estación se ubica a 37 km al noroeste de Ovalle y a 260 m sobre el nivel del mar. Tiene un clima mediterráneo árido templado; las precipitaciones fluctúan entre 100 y 150 mm, concentradas entre mayo y septiembre; la temperatura media anual es de 14.4°C, con una máxima absoluta de 29.3°C y una mínima absoluta de 1.8°C. El suelo es de textura franco arenosa.

El análisis de los resultados de las observaciones llevan a concluir que en condiciones de clima y suelo similares a las de la Estación Experimental Las Cardas, es posible establecer el cultivo de la jojoba siempre que se complemente la precipitación del año con riego en primavera hasta alcanzar un equivalente aproximado a 450 mm, es decir, 4.500 m3 por hectárea al año.

Subraya Azócar que la introducción de la jojoba al secano mediterráneo árido de Chile es una alternativa potencialmente rentable para el agricultor, pero se necesita mayor investigación especialmente en el mejoramiento de la especie, sistema de plantación, cosecha, agua, riego, ubicación de zonas aptas para su cultivo, costo y rentabilidad.

- Los usos que actualmente tiene la jojoba en muchos países y los ingresos que está proveyendo a quienes la cultivan, justifican realizar en nuestro país todos los estudios señalados. La jojoba es una nuez usada como alimento y la medicina por los nativos del desierto de Sonora. La semilla contiene entre el 44% al 58% de un producto semejante al aceite del esperma de ballena. Químicamente es una cera líquida sin el olor a pescado de la esperma, no contiene grasas ni requiere de procesos especiales de refinamiento para utilizarla en la mayoría de los procesos industriales. El resto del producto, una vez extraída la cera líquida, puede usarse en la alimentación del ganado si se le elimina la simmondsia, compuesto inhibidor del apetito. Investigaciones hechas por J.J. Berbiscar en 1981 señalan que las cepas de Lactobacillus acidophilus y L. bulgaris reducen los niveles de simmondsia y aumentan la palatabilidad de la harina de jojoba. El contenido de proteína se acerca al 30%.

La cera líquida o "aceite" de jojoba tiene variados usos como lubricante industrial, base de cosméticos, medicina, etc. Es estabilizador de la penicilina, inhibe el crecimiento de algunos bacilos y se usa con éxito en el tratamiento potencial del acné y como restaurador del cabello. La cera líquida es una fuente de alcoholes de cadena larga indispensables en la preparación de desinfectantes detergentes, lubricantes, deshidratadores, emulsificadores, resinas, plásticos, protectores de revestimientos, fibras inhibidoras de la corrosión, cremas, unguentos, etc. Un derivado suyo se emplea en la manufactura de linóleo, tinta de imprenta, barnices y gomas.

En la alimentación humana puede usarse como aceite para cocinar, como aditivo para bajar las calorías de los aceites de mesa y en bebidas análogas al chocolate.


Los Vilos y Pudahuel

El cultivo experimental de jojoba se realiza también en la Estación que el INIA tiene en Los Vilos, en base a semilla importada de México e Israel. En la Región Metropolitana, el ingeniero forestal Jorge Marín Schlesinger llevó adelante el ensayo de algunas técnicas para la producción en vivero de plantas.

- Las observaciones realizadas en el vivero de Pudahuel indican que para la producción de jojoba en tales condiciones hay que sembrar directamente la semilla en bolsas plásticas o macetas, ya que el rápido crecimiento inicial de su raíz hace riesgoso realizar labores de repique. Los mejores resultados se lograron con macetas de 30 cm de longitud. Para un clima como el de Santiago, es recomendable utilizar sombrillas sobre las plantas, sobre todo durante la germinación de las semillas. El sombreadero favorece el índice de germinación a tal punto que el mayor número de plántulas se logró cuando las platabandas se cubrieron con sombreaderos a nivel de 30 y 70% de luminosidad.

La mejor época para la siembra de la jojoba en vivero es octubre, a comienzos de primavera. No es recomendable regar con frecuencia las plántulas durante la fase germinativa para evitar el riesgo de pudrición, a lo que son muy susceptibles.

Patricio Azócar indica que estimaciones hechas en los Estados Unidos establecen un rendimiento de 900 kilos por hectárea para plantaciones de jojoba de 5 años y de 3.500 kilos por hectárea para las de 9 a 10 años.

Para los poblados cercanos a un desierto que avanza, como decenas de los de la lV Región, la jojoba puede ser su salvavidas. Naturalmente que las investigaciones hoy en curso deberán - entre otras cosas- seleccionar las variedades de la especie que mejor se adapten a nuestros suelos. Los múltiples beneficios ecológicos, económicos, paisajísticos, industriales y sociales de su cultivo y explotación, justifican cualquier esfuerzo y esperanza.



Para saber más


Eherler, W.L y Fink, D.H.1978. Yield improvement of jojoba by runoff farming. Proceedings of tne Third International Conference on Jojoba. 13-16 September 1978, Riversíde Universiiy of California, pp. 361-373 (USA).

Hollinshead, C. 1978. The role of jojoba in the fleld of modern lubrication. Proceeding of tne Third ínternational Conference on Jojoba. 13-16 September 1978, Riverside, University Californta, pp. 237-241. (USA).

Krkum, 1.1980. Simmondsia wax production in Israel. Ben-Gurion University of tne Negev, Research and development Authority, Applied Resarch Institute, Scientific Activities 1978-1979. Beer-Sheva, Israel p. 54

Madeley, J. La jojoba, semilla promisoria de Africa. Foro del DesarroIlo, Sept octubre 1982, Pág. 14.

Marull, J.E. 1978. Jojoba: una oleaginosa para regiones áridas o semi-áridas. Sociedad Rural Argentina anales 112 (9-10): 54-56 (Argentina).

MC Cormac , J. 1980. Jojoba oil offers vast potencial. University of California, USA Petroculture (Winter):16-19 (USA).

National academy of sciences 1975. Products from jojoba: a promising new crop of arid lands. Washington, D.C. National Research Council. 30 p (USA).

Tal, M.; Rosental, I; Abramoviz, R.; Forty, M. 1979 Salt tolerance in Simmondsia chinensis: water balance and accumulation of chloride, sodium and proline under low and high salinity. Annals of Botany (1979) 1(6): 701-708 (USA).

Verbiscar, JJ. 1981. Detoxification of jojoba meal by lactobacillus. Journal of Agricultural and Food Chemistry 29 (2): 296-302 (USA).

Vermanos, M.D. 1974. Agronomic survey of jojoba in California. Economic Botany 28 (2): 160-174 (University of California, USA).

Vermanos, M.D. 1979. Jojoba a promising plant for the semiarid regions. Advances in Desert and Arid Land Technology and Development 449-455 (University of California, USA)


1 Respuestas

  • Por Nelda
  • 20-11-2019 18:05:01

Buenas tardes, soy nelda y Me interesa plantar jojoba en un terreno en Ovalle zona el Talhuen - Parcelación Flor del Talhuen- vivo en Santiago voy llegando a Ovalle...un teléfono por favor..m Gracias

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada