Populares

  • Física
  • Química
  • Biología
  • Astronomía
  • Tecnología
  • Medicina
  • Educación

Destacadas

Artículos que te puedan interesar

    ( Publicado en Revista Creces, Noviembre 2003 )

    En el año 1348, la epidemia de "peste negra" mató a la mitad de la población de Europa y por siglos ha estado rondando en diferentes partes del mundo. La enfermedad, también conocida como "la peste bubónica", ha sido atribuida a la bacteria "Yersinia pestis", que infecta a ratas y pulgas, estas últimas por la picadura trasmiten la infección a humanos. (La Peste Bubónica). Por muchos años se había aceptado que esta bacteria sería la culpable, pero recientemente algunos investigadores han comenzado a dudar. Hace un par de años, Susan Scott y Chris Duncan de la Universidad de Liverpool en Inglaterra, examinando los informes históricos, concluyen que la Yersinia no habría sido la causa de la peste negra (New Scientist, Noviembre 24, 2001, pág. 34). Piensan más bien que ella fue debida a un virus hemorrágico que habría causado sangramientos masivos, como sucede con el virus Ebola.

      ( Publicado en Revista Creces, Enero 1999 )

      El SIDA se está extendiendo demasiado rápido en Africa, especialmente en los países sub Sahara. En esta región se encuentra casi el 70% de los casos del mundo. En muchos países de esa zona uno de cada cuatro adultos ha sido contagiado con el virus, y es cuestión de tiempo para que comiencen los síntomas (Noticias del sida: Tratamiento a menor costo) . Frente a este enorme problema, las esperanzas no están en el tratamiento, por el elevado costo que esos países no podrían afrontar. La única posibilidad es encontrar, contra el tiempo, una vacuna apropiada que prevenga el contagio. Con este objetivo, dos equipos de investigadores están desarrollando vacunas que sean efectivas contra la cepa del virus SIDA que prevale en esa región.

      Buscar



      Recibe los artículos en tu correo.

      Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada