La historia del hombre y las infecciones. Cronología de las enfermedades infeccionsas
( Publicado en Revista Creces, Julio 2000 )

Los microbios y los virus son parte de nuestro hábitat, y algunos de ellos son culpables de numerosas enfermedades que han estado continuamente afectando a la población. Al conocerlos mejor hemos aprendido trucos para defendernos de ellos, pero ellos también han desarrollado los suyos para defenderse y atacarnos. La batalla contra las infecciones esta muy lejos de haber sido ganada.

Las enfermedades infecciosas han acompañado por siempre a los seres humanos, produciendo enfermedades y estragos en la población. En un comienzo no se sabía por qué ni cómo éstas se transmitían. Cada epidemia, con sus trágicas consecuencias, se atribuía a castigos del cielo, a brujerías o a las más variadas y esotéricas razones (Cuba y la biotecnologia). Fue en 1530 cuando un médico italiano, "Girolamo Fracastoro", aventuró la hipótesis de que las enfermedades sexuales se esparcían por "semillas contagiadas en el contacto sexual íntimo". Más tarde, el mismo médico extendió el concepto al contagio de otras enfermedades, afirmando que podían también ser transmitidas por la ropa o por el aire. En el hecho, con estos conceptos, Fracastoro se adelantó en 350 años a Louis Pasteur y Robert Koch, quienes en 1870 afirmaron que esas semillas de las que él hablaba, eran "gérmenes microscópicos". Un gran avance se debió a Anton van Leeuwenhoek, quien en 1683 pudo observar a través de un nuevo microscopio gérmenes recolectados de sus propios dientes.

También por aquella época se comenzó a avanzar en la terapia de algunas enfermedades infecciosas. Un ejemplo fue el paludismo, enfermedad que se contagia por la picadura del mosquito "Anopheles". Cuenta la historia que hace 350 años, la mujer del Virrey español en Perú, la Condesa de Chinchón, estaba muy enferma de malaria. Su médico le sugirió que tomara un remedio indígena, de infusiones de la corteza de la planta "chinchona". La condesa se recuperó, pasando a ser la primera persona europea que tomó "quinina" (La malaria: fracaso, misterio y desafío). A ella se agregaron posteriormente otras drogas naturales, como el opio, la digital, la corteza del sauce (aspirina), con todos sus derivados salicílicos (Las plantas y la historia de la humanidad).

A comienzos de 1796, Edward Jenner desarrolló la vacuna contra la viruela. Había observado que las lecheras expuestas a la viruela de la vaca, no contraían la enfermedad. Inyectó el pus de las pústulas de la viruela de la vaca a niños sanos, observando que éstos tenían un pequeño cuadro febril, pero no contraían la enfermedad. No supo por qué sucedía, pero la medida resultó muy eficaz (Vacunas y adyuvantes). Luego vino el progreso del saneamiento ambiental, que comenzó a rendir sus frutos en la primera mitad del siglo XIX, cuando se comenzó a constatar la disminución de las muertes por enfermedades infecciosas.


El mundo de los microbios

Con Pasteur comenzó el conocimiento del vasto mundo microbiano. El descubrió que la fermentación del azúcar y su transformación en alcohol era producida por microbios. Descubrió un método para impedir el desarrollo de los gérmenes, describiendo la pasteurización de la leche. Con ello detuvo la transmisión de la tuberculosis del ganado a los humanos, como también disminuyó la transmisión de la fiebre tifoidea. También desarrolló vacunas contra el antrax y la rabia, y en 1885 trató por primera vez a un niño que había sido mordido por un perro rabioso.

Con todo, la idea de que las enfermedades transmisibles eran producidas por microbios no fue fácilmente aceptada por los galenos, ya que para muchos de ellos el concepto era demasiado novedoso. En este sentido la contribución de Koch fue muy útil. Desarrolló una serie de requisitos y criterios (más tarde pasaron a conocerse como "los Postulados de Koch"), que si se cumplían, permitían afirmar que una bacteria específica era la causante de una enfermedad también específica.

También Koch, en 1882, tuvo el mérito de identificar al bacterio que producía la tuberculosis. Un año más tarde descubrió el bacterio del cólera. Dejó detrás de él, una serie de discípulos que comenzaron la identificación sistemática de enfermedades producidas por microbios. Se inició así la era dorada de la microbiología (Efecto de las drogas en el cerebro) (Enfermedades transmitidas a traves de los alimentos).

Fue en 1892 que el microbiólogo ruso, Dimitri Ivanowski, y en 1898 el botánico holandés Martinus Beijerinck, hicieron notar que existían otros agentes infecciosos muy pequeños que eran capaces de pasar a través de un filtro que retenía las bacterias. Ellos eran tan pequeños que no se podían ver por el microscopio convencional. Fue así como se inició el conocimiento de los virus (Cómo funcionan los virus).

De aquí en adelante el estudio de las enfermedades infecciosas entró en una nueva etapa. La era de "los cazadores de microbios", en que proliferaron las investigaciones sistemáticas destinadas a pesquisar gérmenes causantes de enfermedades.

Fue varias décadas más tarde que se desarrolló el microscopio electrónico, y mediante él se pudieron ir conociendo las estructuras internas de los microbios (ribosomas, la estructura de las paredes celulares, los nucleoídeos, los flagelos, etc.).

Años más tarde la microbiología se enriqueció con el desarrollo de la biología, que llegó a conocer la estructura de las bases del DNA bacteriano y de los virus, pudiendo así individualizar las diferentes cepas microbiológicas. En 1950 se descubrió la droga milagrosa: "la penicilina". De allí en adelante comienza la era de los antibióticos. Se descubrió la estreptomicina, el cloramfenicol y luego una larga lista de antibióticos de acción en diferentes tipos de gérmenes. En esos tiempos los optimistas pronosticaban el fin de las enfermedades infecciosas. Es que no se imaginaban la complejidad del mundo bacteriano, y no sabían de la enorme capacidad de adaptación de los microbios para desarrollar resistencia a los antibióticos (Acelerar la cicatrización de heridas) (Creces, Diciembre 1998, pág. 6).


El duro despertar

El optimismo y la complacencia de la década del 60 y 70 terminaron por derrumbarse, cuando en 1981 se reconoció el SIDA y se constató su rápida expansión por todo el mundo
(Una buena noticia en el tratamiento del sida)
(Vacuna con virus vivo para el sida)
(El virus del sida se refugia en los linfocito T)
(Se inicia el primer ensayo de una vacuna en gran escala)
(Efectos colaterales en el tratamiento del sida)
(El sida en los niños)
(Informe mundial actual de la epidemia del sida)
(Sida:El tratamiento con intervalos)
(Noticias del sida: Tratamiento a menor costo )
(Sida: Terapias que existen pero no para todos)
(Congreso del sida año 2000 en Africa)

Simultáneamente se han ido conociendo enfermedades exóticas, producidas por diferentes gérmenes, como la "legionella", y también se han ido identificando enfermedades que nunca antes se pensó que se debieran a microbios. Tal es el caso del "Helicobacter" al que ahora se le atribuye el ser causante de las úlceras gástricas (Creces, Septiembre 1998, pág.34; Septiembre 1999, pág. 21)(Nuestra flora intestinal es parte de nosotros mismos) o las "Chlamydias", que parecen ser las causantes de ateroesclerosis y enfermedades coronarias (Creces, Abril 2000, pág. 9; Noviembre 1996, pág. 5).

También los virus se comienzan a conocer mejor (Creces, Diciembre 1997, pág. 2). El virus de la gripe española, que mató a más de 20 millones de personas (Creces, Mayo, 1998, pag.12) (Los avances contra la gripe). El rotavirus que produce copiosas diarreas y deshidrataciones en el niño (Posibilidades para tratar diarrea por rotavirus). El virus de la Hepatitis C, que en la actualidad infecta a millones de personas en el mundo, con la consiguiente amenaza de cáncer hepático (Mejores perspectivas para la hepatitis B y C) (La hepatitis C, el mal oculto). Muchos otros virus comienzan también a asustar a la población. Entre ellos el virus Ebola, que brotó en Africa en 1976 y luego en 1995 (Creces, Agosto 1999, pág. 14). El virus Borna que afecta a caballos y también al hombre, produciendo diversos cuadros psíquicos (Creces, Julio 96, pág.7 y Enero 1998, pág. 28). El hanta virus, que produce cuadros hemorrágicos con elevada mortalidad (Las ratas y las infecciones). Las variantes de virus de la gripe, que se transmiten al hombre desde otras especies (pájaros o cerdos). En 1997, un virus de las aves (H5N1) apareció en Hong Kong, produciendo la muerte al 30% de los infestados (El temor por una nueva pandemia de gripe). Recientemente en Malasia apareció en cerdos el virus Nipah, que mató a más de 100 personas, lo que obligó a sacrificar a más de un millón de cerdos para contener la expansión de la enfermedad (Nuevo virus esta produciendo estragos en Malasia).

En 1996, se conoce otro agente infeccioso, que no es bacteria y no es virus. Se trata de una proteína que es capaz de replicarse y contagiar. Se denominan "priones". Afecta a las ovejas, produciendo la enfermedad del rasquido. Luego se detectan en las vacas, produciendo la llamada "enfermedad de las vacas locas", y por último se conoce su existencia en el hombre, comprobando que produce una variedad de la enfermedad conocida como enfermedad de Creuzfelt-Jacob. Ello obliga en Inglaterra a sacrificar el ganado vacuno para impedir la extensión de la enfermedad (Los priones de las vacas locas) (Novedades en la transmisión de enfermedad de vacas locas) (Stanley Prusiner, premio nobel. Priones) (Las vacas locas ya no estan solo en Inglaterra) (Test diagnóstico para las vacas locas y el rasquido de las ovejas).


Enfrentamos una nueva realidad

Todo ello nos dice que estamos lejos de haber ganado la guerra contra las enfermedades infecciosas. Aún tenemos que estar muy alerta. Los rápidos cambios de los genotipos microbianos, con lo que logran los gérmenes hacerse resistentes a los antibióticos, o las mutaciones de los virus que dificultan la producción de vacunas, permite predecir que a la guerra contra los microbios no se le ve un fin cercano. Por otra parte, nos comenzamos a dar cuenta que ni a ellos ni a nosotros nos conviene la destrucción, porque cada vez está más claro que vivimos en una perfecta simbiosis. En ella hay bacterias y virus buenos y bacterias y virus malos. No es fácil separar a unos de otros (Nuestra flora intestinal es parte de nosotros mismos).

En la lucha contra las enfermedades infecciosas no podemos negar que ha habido algunos éxitos, pero también es cierto que como consecuencia de la disminución de la mortalidad temprana, la raza humana ha presenciado una verdadera explosión demográfica. A comienzos del siglo recién pasado, la población mundial se elevaba a 1.6 mil millones de habitantes, y al iniciar el año 2000, ésta se eleva a 6 mil millones. Mientras más individuos y más aglomerados viven, más fácilmente se expanden las infecciones.

Por otra parte, esta enorme población ya no permanece aislada, sino por el contrario, se desplaza rápidamente a cualquier parte del mundo. La fantasía de Julio Verne, que llegó a imaginar que se podía dar la vuelta al mundo en 80 días, quedó corta. Ahora se puede dar la vuelta en 80 horas. Los viajes a largas distancias, son cotidianos. Son cientos de millones las personas que se desplazan continuamente a grandes distancias, como también se ha intensificado el comercio internacional, especialmente de alimentos. Hombres y alimentos pueden rápidamente transportar enfermedades a los más diversos sitios del mundo. Más aún si el periodo de incubación de ellas no permite tomar medidas oportunas para detectarlas a tiempo. Los portadores esparcen las enfermedades antes que se pueda detectar el peligro, y el contagio se extiende rápidamente.

Ante esta realidad no nos queda sino seguir investigando y tal vez resignarnos a convivir con este agresivo mundo microscópico, que ha demostrado tener gran capacidad de subsistencia. Es que los microbios y virus acompañarán por siempre a la humanidad. Lo único esperable es mejorar las condiciones de vida, el saneaminto ambiental y la nutrición de todos, porque así seremos menos vulnerables a ellos. Los gérmenes no distinguen entre ricos y pobres, ni entre humanos y otros animales. Viajan continuamente en uno y otro sentido. Donde quiera que se les de oportunidad, allí proliferan. ¡Por ahora, cuidemos la Tierra para no darles más facilidades! Mucho se teme que el incremento de la temperatura de la Tierra, por el efecto invernadero, nos acarree nuevas epidemias de enfermedades infecciosas, aun en zonas en que éstas se habían considerado erradicadas (Nuestra salud y los cambios ambientales) (Puede reaparecer la Malaria en Europa)



CRONOGRAMA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Año 1346: La peste negra comienza a expandirse por Europa (La peste bubónica).

Año 1492: Cristóbal Colón inicia los contactos entre europeos y americanos, con lo que se trasmiten las enfermedades de los europeos a los americanos y viceversa (La conquista de América y las infecciones).

Año 1530: Girolamo Fracastoro, comienza a afirmar las primeras teorías de la contaminación de las enfermedades infecciosas.

Año 1627: La corteza de Chinchona (quinina) es llevada a Europa para tratar la malaria (Las plantas y la historia de la humanidad. Farmacopea natural).

Año 1683: Anton van Leeuwenhoek usa su microscopio para observar pequeños animalitos provenientes de la placa dental. Más tarde éstos se conocerán como bacterias.

Año 1796: Edward Jener desarrolla la vacuna contra la viruela mediante el uso de pus de la viruela de la vaca (Vacunas y adyuvantes).

Año 1848: Ignaz Semmel-Weis introduce los métodos de asepsia.

Año 1854: John Snow reconoce la relación entre la extensión del cólera y el agua de bebida.

Año 1860: Louis Pasteur concluye que las enfermedades infecciosas son causadas por organismos vivos, llamados "gérmenes". Como consecuencia de ello, Joseph Lister desarrolla la antisepsia, usando ácido carbólico para desinfectar las heridas.

Año 1876: Robert Koch valida la teoría de que las enfermedades infecciosas son producidas por gérmenes, iniciando así la ciencia de la bacteriología. Describe al bacterio causante de la tuberculosis y del ántrax.

Año 1880: Louis Pasteur desarrolló el método de atenuación de la virulencia, de modo que los gérmenes podían inmunizar, pero no infestar. En 1881 desarrolla una vacuna contra el ántrax y en 1885, una vacuna contra la rabia.

Año 1880: Charles Leveran encuentra los parásitos de la malaria en el interior de los glóbulos rojos de las personas infestadas, y demuestra que el parásito se replica en el interior del huésped (La malaria: Fracaso, misterio y desafío).

Año 1890: Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato descubren el suero con la antitoxina diftérica, con lo que se logra la primera aproximación a la terapia de las enfermedades infecciosas.

Año 1891: Paul Ehrlich propone que los anticuerpos son los responsables de la inmunidad.

Año 1892: Con Dmitri Ivanovski se inicia el desarrollo de la virología, cuando descubre pequeñísimos agentes patógenos (que más tarde se conocen como virus), al investigar las causas de la enfermedad del virus del tabaco.

Año 1900: Basándose en los trabajos de Walter Reed, un comité de investigadores demuestra que la fiebre amarilla es producida por virus de mosquitos. Se inician los primeros esfuerzos para erradicarla.

Año 1905: Fritz Schudinn y Erich Hoffman descubren el Treponema pallidum, culpable de la sífilis.

Año 1911: Francis Rous describe la etiología viral del cáncer (El virus sarcoma Rous).

Año 1918: La epidemia de la gripe española causa por lo menos 25 millones de muertes.

Año 1928: Frederick Griffith descubre el fenómeno de la transformación genética en neumococos , estableciendo así las bases de la genética molecular.

Año 1929: Alexander Flemming descubre la penicilina en cultivo de hongos.

Año 1935: Gerhard Domagk sintetiza el antimetabolito Prontosil, capaz de matar al estreptococo en lauchas.

Año 1937: Ernst Ruska observa por primera vez un virus en el microscopio electrónico.

Año1941: Selman Wasksman sugiere la palabra "antibiótico" para los compuestos y preparaciones que tienen actividad antimicrobiana. Algunos años más tarde, él y sus colaboradores descubren en un hongo, la estreptomicina, el primer antibiótico efectivo contra la tuberculosis.

Año 1944: Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty identifican el DNA como el material genético activo en la transformación del estreptococo.

Año 1946: Edward Tatum y Joshua Lederberg descubren la conjugación sexual en bacterias.

Año 1953: James Watson y Francis Crick revelan la estructura de doble hélice del DNA.

Año 1960: Arthur Korberg demuestra la síntesis de DNA en extractos de bacterias.

Año 1960: Francois Jacob y Jacques Monod muestra sus trabajos en control genético de las enzimas y en la síntesis de virus.

Año 1970: Howard Temin y David Baltimore descubren independientemente, que ciertos virus RNA (retro virus) usan la enzima "transcriptasa reversa" para reconstituir su DNA e iniciar su ciclo de replicación (Bacteriofagos, enemigos de las bacterias).

Año 1979: Se anuncia la erradicación de la viruela, señalando que el mundo está libre de esta plaga.

Año 1981: Por primera vez se identifica el SIDA como una nueva enfermedad infecciosa.

Año 1982: Stanley Prusiner encuentra evidencias de una proteína infecciosa, que él llama "prion" y que es la causante de la enfermedad del rasquido de las ovejas.

Año 1983: Luc Montagnier y Robert Gallo anuncian el descubrimiento del virus culpable del SIDA.

Año 1984: Barry Marshall encuentra al Helicobacter pylori en las ulceras gástricas..

Año 1985: Robert Gallo, Dani Bolognesi, Sam Broder y otros colaboradores demuestran que la droga AZT inhibe el desarrollo del virus del SIDA.

Año 1988: Kary Mullis descubre la reacción de polimerasa en cadena, para utilizarse en la replicación de pequeñas moléculas de DNA.

Año 1995: J.Craig Venter, Hamilton Smith, Claire Fraser y colaboradores, completan la primera secuencia genomica de una bacteria: Haemophilus influenzae.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada